.jpg)
DATOS DE LA RUTA
- Fecha: 07/09/2009
- Zona: Picos de Europa. Macizo de los Urrieles
- Concejo: Cabrales (Asturias)
- Inicio/Fin: Curvona de Sotres
- Distancia: 16 Km
- Desnivel máximo: 1.200 m
- Desnivel positivo acumulado: 1.600 m
- Tiempos: 7 horas
- Dificultad: Moderada. Tan solo hay que poner algo de atención en los primeros metros de su descenso por la vertiente contraria.

Aprovechando que el martes era fiesta, me cogí el lunes y sin mucho madrugar - problemas derivados del horario de conciliación familiar - me fui para Sotres. De camino, parada para la típica foto.
Dejé el coche en la Curvona de Sotres (900 m) y a las 9:15 tomaba por la pista de Aliva en dirección a los Invernales del Texu (880 m).
La mole del Escamellao
A lo lejos va quedando Sotres
La verdad es que desde el primer momento iba viendo el que sería mi objetivo del día: la mole del Escamellao, que no es que esté entre los más altos y nombrados de los Urrieles, pero tiene una presencia abrumadora, como la proa de un barco sobre las Vegas del Toro y todo el valle del Duje.
Llegué a las Vegas del Toro (1.067 m), donde cargué agua en la Fuente del Prado. Mientras sacaba una foto salió a darme los buenos días un mastín de buen tamaño. Pegó un par de ladridos que estoy seguro que se oyeron desde Sotres a Espinama y se volvió por donde había venido, seguramente a seguir durmiendo, dejándome más blanco que los neveros que todavía se ven por los altos. La verdad es que me pilló de sorpresa y a poco más y se me cae hasta la cámara del susto que me pegó el muy jodío.
El Escamellao sobre las Vegas del Toro
.jpg)
.jpg)
Ligeramente recuperado continué para tomar, pasadas las últimas cabañas, por la senda que desde la pista entra hacia el valle de las Moñetas. Al poco se abandona la que parece la senda principal o al menos la más marcada, que sube de frente a meterse en la canal del Fresnedal, ruta habitual de aproximación a Peña Castil, para tomar por otra a la izquierda, justo en el punto donde se aprecia una especie de colladín.
La senda está suficientemente marcada y desde luego muy balizada con jitos, como para que haya problema de pérdida. El valle de las Moñetas, más que un valle como tal, en una especie de alargada hondonada que sube entre los contrafuertes del Escamellao, a la izquierda, y Peña Castil, a la derecha.
Entrando al valle de las Moñetas
.jpg)
Valle de las Moñetas
.jpg)
Vista hacia atras
La canal del Vallellón.
La ruta va ganando altura comodamente hasta desembocar en la vega de Carrazoso (1.520 m), un oasis verde en medio de todo aquel peñascal calizo.
Vega de Carrazoso
Se cruza la vega y se sale de ella por la izquierda, al fondo para continuar subiendo hasta llegar al Llagu Viejo (1.620 m), un jou de buen tamaño donde, según parece en otros tiempos, hubo un lago.
Jou de Llagu Viejo
.jpg)
Desde aqui continúa el sendero, ahora con más pendiente y por la derecha, para salir al poco, ya por fin a la hondonada donde se encuentra uno de los tesoros de los Urrieles: el Pozo de las Moñetas (1.730 m).
Pozo de las Moñetas
.jpg)
.jpg)
La verdad es que allí me quedé un buen rato. Creo que el lugar bien lo merecía. La tranquilidad que se respira en aquel lugar explican perfectamente las múltiples muestras de acampadas y vivacs que allí se ven.
Memorial junto al Pozo de las Moñetas
.jpg)
Vista del valle de las Moñetas
.jpg)
Apetecer, apetecía un baño, aunque ni la mitad de lo que se me apetecería tan solo un poco más tarde
.jpg)
Desde el lago tomé por un sendero, en realidad solo una sucesión de jitos, que vuelven hacia atrás por el lado contrario al de ascenso habitual hacia el lago, para buscar así la entrada a la canal del Vallellón. Lo que ocurre es que como no podía ser de otra manera, tuve mi momento glorioso del día al perder la sucesión de jitos buena y tomar otra que me conducía de nuevo hacia Carrazoso. Y es que empiezo a pensar que en Picos ya hay hasta demasiados jitos. Me dí cuenta del fallo cuando ya estaba bastante abajo, vamos, casi en plena vega de Carrazoso, así que ya puestos, corté por unas llambrias, para pasar bajo el espolón que oculta la canal y tomarla, casi desde abajo del todo. Supuestamente el buen camino me habría sacado a ella bastante más arriba, pero que se le va a hacer.
Total que a eso de la 1 de la tarde, cuando más calorcillo hacía, empecé a subir por la citada canal. Cerca de 450 m de un enooooorme canchal, incómodo de andar por la derecha, peor por la izquierda y simplemente imposible por el centro. Vamos, lo que se dice una gozada.
Canal del Vallellón
Sapito al que parecía no afectar tanto la "caló" como a un servidor. Y digo yo, ¿que comerá este bicho por estas alturas?
Con bastante más esfuerzo del que contaba, el calor apretaba a base de bien, conseguí llegar a la Horcada de los Grajos (1.994 m), junto a la entrada de la sima del mismo nombre y dando vista ya a los puertos de Aliva.
Canal del Vallellón vista desde la Horcada los Grajos
Desde allí se continúa por la izquierda para bordear un bloque y salir a la ladera que ya nos conduce a la cima (2.068 m).
En cumbre, ni vértice geodésico, ni cruz, ni nada con que sacarse una foto. Menudo pico más pobre y con lo que me costó llegar arriba. Eso si las vistas impresionantes.
Morra de Lechugales y Pico Cortés
Curavacas
Espigüete
Puertos de Aliva y Cumbres Avenas, con la montaña palentina detrás
.jpg)
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves
Peña Vieja asomando "les oreyes" por detás del cordal de Juan de la Cuadra
Tiros Navarros, Campanarios, Cuchallón, .... anda que no hay picos ahí ni nada
Collada Bonita a la izquierda, y Peña Castil (no me cansé de hacerle fotos todo el día)
.jpg)
La cumbre es alargada y para tener una mejor vista hay que continuar un tramo por la cresta que desciende sobre las Vegas del Toro.
Valle del Duje
Allí me quedé otro buen rato, que lo merecía y, pese al calor, se estaba muy bien, sin aire y con el día limpio, limpio.
Zona del Cuetu la Cerralosa, encima de Tresviso
Al rato volví a la horcada de los Grajos y tomé por la canal que desciende hacia el lado de Áliva. Esta canal es otro enorme canchal por el que se pierden cerca de 700 m. Aunque parte se puede bajar corriendo por tramos de grijo, en la zona más alta hay que tener un pelín de cuidado por la pendiente y el tercio inferior es un infierno para las piernas, pero por fin se alcanza el fondo de los Puertos de Áliva, a la altura de la casa de la Llomba (1.350 m), en ruinas, y tras atravesar los restos de una pista y antiguas calicatas mineras.
La canal por me llevaría a Aliva, desde arriba. Vista asi no parecía tan larga
.jpg)
La canal de bajada y el Escamelláu a su derecha, vista ya desde la pista de Aliva
Detalle de la zona alta de la canal. Menudo pedrero
Desde allí se toma la pista, primero hasta La Raya (límite Asturias-Cantabria) y luego hasta las Vegas del Toro, donde ya no estaba mi amigo el mastín, pero seguía esperándome la fuente, en la que hundí la cabeza y pegué un buen trago antes de seguir hasta la Curvona de Sotres donde tenía el coche.
Valle del Duje
Como casi siempre, os dejo con una panorámica, en esta ocasión del sector Peña Vieja - Peña Castil, desde la cumbre del Escamellao.

Cervecita en Casa Cipriano y para casa.
Y con esta se han terminado las salidas entresemana del verano, todo se acaba, así que de ahora en adelante si salgo, tendrá que ser en sábados. Una pena.
Un saludo
Cienfuegos
Que pena lo de los fines de semana Cienfuegos, nada hay mejor que la tranquilidad fuera de ellos...
ResponderEliminarReportaje muy completo, flora y fauna, y como no, bellas montañas.
Escamellau es un nombre muy peculiar y gracioso, seguro que en bable significa algo.
Saludos
Ni te imaginas lo que significa, sherpa. Escamellar es acostumbrar a una vaca o a un buey a ir en el lado contrario del habitual en el yugo. Ahora, la relación de esto con el pico en cuestión, ni idea :oDDD
ResponderEliminarUn saludo
Justo lo que te pasa a ti con los fines de semana, no? jejeje
ResponderEliminarNo dejes que te escamellen Cienfuegos!
Saludos
Espero poder conocer por fin esta zona este próximo domingo, acompañado de los compañeros del G.M. "Trasgu Andayón".
ResponderEliminarSi tenemos el día tan bueno como el que tu disfrutaste, sería fabuloso.
De tu reportaje, ¡qué te voy a decir! Fantástico como siempre. ¡Qué envidia de blog! y yo que continúo sin poder desarrollar el mio: "Andanzas de Viti Pisapraos". En fín, no todos tenemos las mismas habilidades, mientras tanto me conformo con Picasa (que no es poco).
Un fuerte abrazo, compañeru.
He podido completar la ascensión a este pico, acompañado por los compañeros del G.M. "Trasgu Andayón".
ResponderEliminarNo hemos tenido tanta suerte como tu, en la cumbre (en lo que respecta a la visión de las cimas que nos rodeaban), pero me doy por satisfecho, por haber logrado coronar esta inmensa mole.
La bajada por la canal... interminable, ¿Verdad compañeru?.
Bueno el caso es que ya lo tengo en la "saca", como dicen mis amigos del grupo " Les Nenes ".
Un fuerte abrazo, compañero.
Viti, enhorabuena por esa cumbre. Una pena que no tuvierais un día limpio en cumbre. es de los picos que merecen por sus vistas. Supongo que subisteis por el Valleyón. Se hace duro ¿verdad?. Del descenso opr la otra canal, ¿que te voy a contar?, si parece que estás viendo la ista de Aliva ahí, la lado, pero aquello no se acaba.
ResponderEliminarUn saludo
Thanks for the info its success always for you
ResponderEliminar