NOTA:
Esta primera entrada al apartado de bibliografía, la escribí para el grupo de noticias es.rec.deportes.aventura allá por 2002, en cuya FAQ se incluyó. La idea era que cada uno de los componentes de aquel grupo completara la relación de textos y libros de montaña con las publicaciones de la zona que mejor conociera.
Esta primera entrada al apartado de bibliografía, la escribí para el grupo de noticias es.rec.deportes.aventura allá por 2002, en cuya FAQ se incluyó. La idea era que cada uno de los componentes de aquel grupo completara la relación de textos y libros de montaña con las publicaciones de la zona que mejor conociera.
La idea cuajó solo a medias y de hecho de la zona de Asturias, creo que fui el único que aportó algo. Lo que se buscaba era tener una especie de guía o relación de libros “básicos”, comentados o recomendados por gente que los “usara” para planificar sus rutas o para matar la curiosidad sobre sitios que visitamos cuando hacemos esas rutas. Y es lo que pretende ser esta sección, una guía de aquellos libros que yo conozco. No son todos los que hay, puede que no sean los mejores, y tampoco pretende ser una relación exhaustiva, solo son libros que yo conozco, que tengo y que por tanto he leído, revisado y consultado para preparar alguna ruta o al volver de alguna otra.
Lógicamente esta primera entrada se ha quedado "vieja". Desde que la escribí han aparecido muchos otros libros y/o mapas. Algunos os los iré presentando en sucesivas entradas. Pero recordad que este apartado, como todo en el propio blog, es una visión muy personal y totalmente subjetiva y a la vez viva, cambiante. Lo que me gusta o parece interesante a mi, no tiene porqué serlo para los demás.
Por otro lado, el propio apartado de bibliografía ha ido cambiando y ya no se limita a guías de montaña, ni siquiera solo a libros "sobre montaña". A día de hoy en este apartado teneis una relación de casi todo tipo de libros, desde guías de montaña, a biografías, libros de viajes y/o geografía, con una sola cosa en común, o mejor dicho dos, la naturaleza - no solo la montaña - como eje principal y más importante aún, que se trata de libros que a mi me gustaron y me llamaron la atención y que es en definitiva, la verdadera razón de que los haya incluido aqui.
Espero que os resulta interesante el apartado.
---------------------0-------------------
- Alta Montaña Ibérica
Luis Alejos
Edita: Euskal Mendizale Federakundea

En realidad se trata de una publicación que aglutina tres cuadernos realizados en principio independientemente, correspondiendo cada uno a una de las tres zonas que he indicado en el título. No se decir muy bien cuantas ascensiones recoge, pero son un total de 226 páginas. El formato es un pelín grande como para llevárselo de campo y tengo entendido que está descatalogado ya hace tiempo.
- Rutas de Montaña
Grupo de Montaña Vetusta, Ayuntamiento de Oviedo y Caja de Asturias.

Como su propio nombre indica, para conmemorar los 50 años del grupo ovetense de montaña Vetusta, se publicó un libro con 60 rutas realizadas por ellos mismos que abarcan prácticamente toda Asturias, norte de León y el sector más occidental de Cantabria y Palencia. Son 208 páginas muy documentadas, con cantidad de detalles sobre las rutas y un pequeño plano o croquis de cada una de ellas. El principal inconveniente es que se trata de un gran formato, vamos que no es muy manejable y por lo tanto poco práctico para llevárselo, si es que sois de los que gustan llevar las guías, que no es mi caso.
- Las 100 Montañas más guapas de Asturias
Ediciones Trea, S.L.1997

- Guía completa de la montaña asturiana
Ediciones Paraíso 1992
En realidad se trata de una colección de tres tomos:
Picos de Europa y Cordillera Cantábrica. 288 páginas
Cordales de Asturias. 240 páginas
Sierras interiores de Asturias. 288 páginas.


- Picos de Europa
Oviedo 1989
El Cornión
Mapa Guía del Macizo Occidental de los Picos de Europa
Oviedo 1990
Los Urrieles y Andara
Macizos Central y Oriental de los Picos de Europa.
Oviedo 1993
Miguel Angel Adrados
Bueno, estos tres los pongo juntos porque lo que se diga para uno valdrá para los otros dos. Se trata de libros excelentes para rutas bastante normalillas. El problema que les veo es que se quedan en pocas rutas y que suelen coincidir con las más conocidas por lo que están un poco limitados. El primero recoge 48 rutas en 192 páginas. El segundo 10 rutas y 16 ascensiones en 80 páginas. Y el tercero incluye 10 rutas y someras referencias sobre 53 ascensiones en 71 páginas. Son libros de pequeño tamaño pero con cubiertas bastante delicadas lo que no los hace muy recomendados para llevar. Las rutas se presentan sin croquis ni plano, ya que se supone que cuando te compras el libro también te pillas el plano del propio Adrados en el que SI que recoge las rutas. Lo que si trae en muchas ocasiones es un dibujo de alguna de las cumbres sobre el que se representa la vía normal de ascensión, bastante útil cuando se sube por primera vez alguna de ellas.
- Picos de Europa - Guía montañera
Sua Edizioak 2001

- Los Picos de Europa
Miguel A. Adrados – Jerónimo López
Oviedo, 1980

- La Garganta del Cares y sus Caminos
Francisco Ballesteros Villar
Ediciones Nobel – 1996

- La Garganta del Cares
Francisco Ballesteros Villar
Ediciones Nobel – 1997

- Pastores y Majadas del Cornión
Ediciones Everest 2002

- El libro de Covadonga y su entorno
Ediciones MADU 2003

- Amieva y Ponga
Francisco Ballesteros Villar
Ediciones Nobel 2000

Se reparte en 20 capítulos de los cuales 9 constituyen los diferentes caminos a lo largo de la margen derecha o izquierda del Sella, los distintos caminos: El Camino Real de Amieva, el de los Beyuscos, el de los Arrieros, …Un “troncho” de 465 páginas en gran formato.
- El Cordal del Ponga
Juan Delgado
Ediciones SZ 1988

- Al Angliru por los caminos del Aramo
KRK, Oviedo 2000

- El Naranco. Andar y recordar
Cinturón Verde, S.A. 2001

Un libro dedicado, casi exclusivamente alos que soos de Oviedo, ya que se limita a la Sierra del Naranco. Se distribuye en dos partes. La primera “Recordar” repasa la geomorfología, hidrológica, botánica, zoología e historia. La segunda “Andar” trae cinco rutas muy bien descritas, remarcadas sobre una foto aerea y con un perfil longitudinal. La verdad es que está muy bien. 142 páginas de un tamaño medio.
- Cinco Montañas Clásicas
Erik Jorge Pérez Lorente
1993
Este libro se centra exclusivamente en estas cinco montañas y como en él mismo se dice, pretende ser una guía para que una persona no exclusivamente montañera y/o escaladora pueda subir “comodamente” las cinco montañas por sus vías normales. Podéis imaginaros que la información es abrumadora en algunos casos. Personalmente creo que en algunos momentos es posible subir con los ojos cerrados por el detalle con que se llega a hablar de algunos pasos. Son 176 páginas en un formato baratillo y no demasiado grande.
- GR-105. Ruta de las Peregrinaciones
Ediciones SUA Edizioak 1996

- Monte a monte
Alberto Polledo Arias
Ediciones Trea 1996

De hace unos años a esta parte se están publicando en Asturias una serie de libros con rutas de montaña que se agrupan por municipios. Ahora mismo yo tengo tres (desconozco si hay alguno más) y son de los que doy referencias.
- El Conceyu Sobrescobio (Asturies)
Enrique Marcos Gallegos
Amaverde – 1996
Recoge 25 rutas en 106 páginas.
- El Conceyu Casu (Asturies)
Enrique Marcos Gallegos
Amaverde – 1995
Recoge 40 rutas en 166 páginas
- El Conceyu Aller (Asturies)
Enrique Marcos Gallegos
Amaverde – 2001
Recoge 77 rutas en 239 páginas.

- Guia de los bosques de Asturias
Jose María Fernandez Díaz-Formentí
Ediciones Trea

- Panorámicas de Asturias Central
Ediciones Trea – 1999

- Por el Pais de las Brañas
Julio Alvarez Rubio
Edilesa / Guias 1994

- Las montañas de León
Ramón Lozano y Santiago Morán
Ediciones Everest

Se estructura en seis capítulos: Picos de Europa; Las montañas del Alto Esla, Los puertos de San Isidro, Vegarada y Pajares; Macizo de Ubiña y montañas de Luna, Babia y Omaña; Montañas de Laciana y Los Ancares; y por último Montañas del Bierzo y La Cabrera. Buenas descripciones, tiempos parciales y demás. Trae unos mapas de cordales que se quedan un poco cortos, pero valen para centrar la zona. 275 páginas de un tamaño manejable.
-------------------------0---------------------
Planos y mapas excursionistas
- Picos de Europa

Desde luego, para mi los mejores son los de Adrados. A escala 1:25.000 con cantidad de información. Son dos mapas, uno para el macizo del Cornión y otro para los macizos de los Urrieles y Andara. sobre ellos vienen recogidas las rutas descritsa en sus propios libros.
- Peña Ubiña
El propio Adrados tiene un plano también a escala 1:25.000 del macizo, editado de forma idéntica a los de Picos. Sobre el plano se recogen supuestas rutas igual que en los anteriores, sin embargo aquí no existe (o yo al menos no lo conozco) libro que detalle dichas rutas como sí que existen para los de Picos.
- Somiedo
Parque Natural de Somiedo
También de Adrados. A escala 1:60.000 y con la zona más “conocida” del parque a escala 1:30.000. (desconozco porque escogió una escala tan rara, cuando lo normal es que utilizar el 25.000). Sigue la línea de los de Picos, sin embargo se queda un poco “corto” ya que la escala 1:60.000 no ofrece nada (para eso mejor tirar de los del ejército a 1:50.000 o mejor aún los del IGN a 1:25.000) y la zona a escala 1:30.000 es demasiado pequeña pues tan solo abarca la zona de los lagos de Somiedo y Peña Orniz.
- El Cordal de Ponga
Juan Delgado Garcia
A escala 1:25.000 abarca una amplísima zona del centro de Asturias con todo el Cordal de Ponga que discurre de sur a norte desde la zona de la cordillera, entre los puerto de Tarna y San Isidro, hasta prácticamente el centro mismo de la región. Muy detallado y con multitud de senderos recogidos, podría decir que es mi favorito dentro de la que tengo para la zona central de Asturias.
Aparte tengo otros planos de Antonio Varela Hevia de la Cordillera Cantábrica: Zonas de "San Isidro-Payares" y “Payares-La Cubiel.la”, a escala 1:35.000 y otro de Manuel Carrero de "Montes de Aller y Caso" y "Sector de Cabrillanes a Burón" a escala 1:75.000, pero son mapas de cordales, muy esquemáticos y que considero poco útiles, especialmente el último, por la escala. Si acaso los otros dos aportan la novedad de una toponomina bastante cuidada y en asturiano.
Cienfuegos.
Cienfuegos, visto tu magnifico trabajo, te pronosticamos una larga vida al blog.
ResponderEliminarjfcamina